Alzado.org

Con Santiago sobre Flash

¿Quién es Santiago?:

Santiago Ortiz nació en Bogotá en 1975. Estudió música y luego matemáticas. Fundó en 1999 Moebio, empresa de asesoría en medios, en donde comenzó a trabajar en proyectos culturales, pedagógicos y artísticos.

Desarrolla actualmente un trabajo de investigación personal, últimamente con énfasis en el desarrollo de juegos musicales y herramientas de creación musical. También dirige Infinito Arte , un programa de cursos centrados en la creación de espacios digitales.

Santiago:

Lo primero es que creo que la discusión de la usabilidad, que se ha vuelto una confrontación política, se basa en en muchos supuestos no aclarados por parte y parte. Esto ha generado una praxis totalmente inconveniente para la discusión, cuya posición se ha vuelto "flash" o "no flash", cuando en realidad esto no tiene absolutamente nada que ver con el tema de la usabilidad.

Esto ha derivado en pura demagogia, llegando al culmen de esta situación en el momento en que Macromedia contrata a Jacob Nielsen, logrando el boom publicitario deseado para ambas partes.

La usabilidad no guarda relación con la tecnología, porque es un problema de comunicación, y como tal debe tratarse basándose en el gigantesco legado teórico que la comunicación posee y renueva. Este legado nace de la filosofía, pasa por la lingÌística, y se consolida con la percepción moderna del ser humano de que existen diversos medios de comunicación, y que en cualquier momento pueden aparecer otros más.
La usabilidad es la medición que resulta de comparar la intención comunicativa con la lectura subjetiva del receptor o receptores finales. Si una y otra cosa no coinciden podemos pensar que hay problemas de usabilidad.

Si yo construyo una página en Internet con cierta información que considero vital para el usuario (o desde otro punto vista: considero vital que el usuario acceda a ella), y esta información sólo es percibida por un porcentaje pequeño de visitantes, definitivamente hay problemas de usabilidad.

Pero si yo espero que el usuario tenga precisamente la experiencia que su propia motivación, conocimiento, familiaridad, inteligencia, desenvoltura espacial, etc… le permita tener, entonces mi proyecto es totalmente usable.

La mayoría de veces que se juzga un proyecto de ser poco usable las bases son meramente formales y no parten de una comprensión global del proyecto. Muchas veces se cae en errores que trasladándonos al plano literario equivaldrían a juzgar un poema de Baudelaire por no tener sentido lógico; resulta, simplemente, que el autor estaba muy lejos de tener esa intención.

El arte, algunas veces, está por fuera de valoraciones de usabilidad. A veces, en cambio, necesita mucho de este tipo de conocimiento. Simplemente porque arte y función es un matrimonio posible, y que hoy por hoy, cobra particular vigencia en el entorno digital. Un excelente ejemplo de esto es el proyecto ‘alzado vectorial’, de Rafael Lozano Hemmer.

Creo que hay una razón muy poderosa para defender los proyectos que fracasan desde el punto de vista de la usabilidad. Todas las convenciones y funciones con las que se enfrenta un usuario son en princicpio metáforas. La mayoría de estas metáforas fueron desarrolladas por grupos exclusivos de trabajo y se han estandarizado.

– ¿Por qué en internet no se usa el doble-click y en las interfaces de usario sí?

– ¿Por qué ciertas formas de organizar enlaces a contenidos son más fáciles de aprender que otras?

– ¿Por qué hay ciertos fenómenos específicos asociados a la existencia de un botón?

– ¿Por qué casi todas las interfaces se basan en una especie de caja de hormigas de proporciones similares a 6x4x0.01 (lo que yo denomino un espacio de 2.1 dimensiones)?

Todas estas particularidades son convenciones, son arbitrarias y, lo más importante, fueron definidas por élites.
Quizá abandonar ciertas convenciones haga más difícil la comprensión del mensaje, pero a su vez hace más diverso el lenguaje. El entorno digital es algo que comienza a definirse, y todos podemos aportar en esta construcción. Si desde ya asimilamos las convenciones arbitrarias (que en un sentido inmediato son útiles, usables), el resultado final sera monótono, homogeneo, restringido y discriminante.

Finalmente, y para concluir esta primera parte, quiero poner un ejemplo que puede ser útil como metáfora. Occidente a aceptado una única forma de concebir, que está claramante definida por la ergonomía de la silla del obstetra. Sin embargo, en los últimos años se ha revalorado esta antiquísima tradición y se han descubierto nuevas posturas más saludables para las partes implicadas. Y sin embargo es casi imposible que esta poderosa convención cambie, y ya no importa si es la mejor o no.

Respecto a la contratación de Nielsen por parte de Macromedia, creo que la gente lo ha visto como una especie de auto-traición en la medida en que el primero representa ciertos valores "fundamentalistas" que aparentemente se oponen a la "filosofía" de esta casa de software. Por la plata baila el mono, se ha dicho por ahí…

Por un lado no creo que se le pueda criticar a Jakob el hecho de que haya aceptado este puesto por dinero, porque, como tú mismo lo has dicho, la usabilidad es una cuestión de negocios… nada más coherente que una persona abanderada en un tema de negocios acepte el trato más rentable para él.

Por otro lado hay que entender que en las empresas de comunicación existe una figura relativamente nueva que es la de ombudsman, una persona con criterios distintos a linea general de la empresa o medio pero que trabaja al interior. Es una especie de ministro de la oposición, y es también algo muy coherente y en términos generales positivo. Hoy por hoy todos los grandes diarios del mundo poseen esta figura.

Finalmente mi punto es que al escandalizarse o armar alaraca por este particular evento lo único que hacemos es lo que macromedia quiere: darle publicidad, la razón real por la cual se dio ese contrato.

Cesar:

La bajada de pantalones de ambas partes [Macromedia y Jakob] es demasiado. "Money talks". Que se le va a hacer.
Los resultados pueden ser brutales. Yo entiendo que Macromedia quiera vender la burra del flash a las corporaciones y para ello necesita a gente como Jakob que le respalde (aunque tengo mis dudas) pero yo creo que Macromedia ha metido la pata dando la espalda a muchos desarrolladores que lo quieren es tener una herramienta divertida para cuando se necesita.

De acuerdo contigo en la experimentación, pero tambien hay que conocer las reglas. Sin conocer las normas uno no sabe si las está rompiendo o no.

Santiago:

Aquí creo que es donde empieza el tema espinoso. Antes de dar alguna opinión quisiera saber a qué reglas te refieres, quién "descubrió" o "inventó" esas reglas y por qué el resto de nosotros deberíamos aceptarlas. Quizá no se trate de un "quién", sino de que sean reglas inherentes al medio, entonces en ese caso, mi pregunta es: cómo se evidencian estas reglas…

Cesar:

El problema de las reglas es que requiere un compromiso y eso siempre es algo duro para todos. La posición de "depende" o "es un caso especial" es más cómoda y exige menos disciplina con lo que es más popular, pero no deja de ser una excusa para hacer las cosas mal.

Las reglas de la usabilidad no suelen ser del tipo "bueno/malo", son reglas que vienen del estudio estadístico y como tal tienen su tolerancia. Existe un mejor y un peor, pero es difícil encontrar casos "óptimos" o "pésimos". Aquí va mi versión sobre las reglas (por que está claro que existen):

– Peso de archivos.
– Resolución de pantalla.
РTama̱o de botones.
РTama̱o de la fuente.
– Cantidad de palabras por líneas (líneas por parrafo, etc).
– Colores (contraste, saturación, cantidad, on-off, etc…).
– Layouts (posición de elementos, tamaño, proporción).
РIconos Рreconocimiento, rapidez, claridad, tama̱o.
– Número de resultados por página.
– Thumbanils
– Imagenes ilustrativas.
– Etc…

El campo es joven y en algunos casos el margen de tolerancia es muy grande porque no existe suficiente experiencia como para poder acotar con precisión, pero tomar eso como excusa para decir que "todo vale", a mi no me parece bien.

Es bueno probar cosas diferentes y experimentar, pero se ha de conocer lo que ya se ha probado para no cometer el mismo error 2 veces y mejorar las cosas más rápido y con más precisión.

Las reglas vienen por varios lados y el resultado puede ser la suma de todos ellos.
– La industria / organismos (Microsoft por ejemplo – es rápido en ser implementado pero puede ser anti-popular o incluso puede ser "anti-estándar").
– Consenso (W3 – quizás más popular pero más lento de desarrollar).
– El cliente (circunstancias especiales – se debe evitar).
– El desarollador (idem anterior).

Siguiendo con que "todo depende", lo que se ha de intentar es compartir las experiencias para que puedan servir como referencia y otros puedan ver que cosas ya se han probado y se ha visto que funcionan. Cuantos más casos y más resultados, mejor.

El w3 es el típico caso de consenso, usabilidad, estándares. Experiencias comunes se comparten (el sufrimiento de todos los desarrolladores con los navegadores), se generan ideas y se crea un estandar = reglas.

Santiago:

Esto en realidad no son reglas sino factores a tener en cuenta, parámetros presentes en todo desarrollo en internet.

Luego hablas de consenso, de compartir experiencias. Con eso estoy muy de acuerdo. Pero si se tratara de esto, ¿por qué los defensores de la usabilidad están precisamente en contra de los trabajos que de alguna manera buscan nuevas experiencias? Parece ser que se habla de consenso pero se excluyo lo que provenga de aquellos que han llevado a cabo trabajos que no siguen parámetros predeterminados, con lo cual parece ser en ese consenso hay opiniones más fuertes, que predominan. Así que creo que no es compatible una posición que parte de recibir experiencias con otra de rechazo (flash 99% malo).

Luego hablas de estadísticas. ¿Quién las hace y sobre qué población? El mismo Nielsen defiende que la usabilidad es una ciencia humana, no técnica. En ese caso, y como ciencia humana parte de comprender arquetipos y estereotipos sociales que son cualquier cosa menos absolutos. Desde un enfoque sociológico, tener ya conclusiones respecto a eficiencia cuando el medio está apenas recién inagurado, cuando la tecnología no se ha estabilizado, es un error. Como nueva estructura e comunicación, su hipercomplejidad no puede llevar todavía a conclusiones.

Finalmente creo que aquellos que tienen el poder son los que quieren además proponer las reglas. Luego, ellos mismos harán alguna inovación en el sentido de la comunicación, algo que ellos mismos denigraban, y entonces se volverá un estándar y el resto tendremos que ajustarnos a él.

Si por ejemplo en este momento yo hago una página en donde haya que utilizar el doble click sobre los botones, su usabilidad sería nula, allí no navegaría nadie que no sufriera del mal de parkinson. Pero si Macromedia, Xerox y Microsoft se ponen de acuerdo pueden volverlo un estándar y entonces la gente podría utilizarlo. Esto como el ejemplo más simple. En términos más complejos todo se vuelve más sutil, pero sigue siendo cierto que los estándares de comunicación están en manos de unos pocos. Y estos pocos luego intentan hacer creer a los demás que estos estándares son científicos.

No nos equivoquemos, Nielsen no es la voz de un estudioso, es la voz de Sun Systems, luego la de su propia consultoria y hoy por hoy la de Macromedia… Nielsen es la voz del dinero. Sé bien que la usabilidad no es sólo Nielsen, pero sino es él son otros defendiendo intereses similares.

Uno de los puntos álgidos del tema de la usabilidad es la elección correcta de tecnología para no discriminar usuarios. Supongamos que al crear una página que funciona bien únicamente con el navegador Explorer estoy excluyendo, exageremos, un 30% de la población que tiene acceso a internet, y supongamos que haciendo un esfuerzo medio puedo hacer que el 95% de la población con acceso a internet tenga también acceso a mi página. En el primer caso, en el que no me preocupó mucho el aspecto discriminatorio hay aproximadamente unos 5.619.000.000 de humanos que no pudieron acceder a mi sitio. En el segundo caso, en el que hice un esfuerzo para "no discriminar" dejé por fuera unos 5.483.000.000 de humanos (basándome en estadísticas de Global Reach). ¿Cuál es la diferencia?

Internet cambia muy rápido. Si creemos que ya hay estándares y restricciones lo único que vamos a lograr es que unos pocos decidan por nosotros los próximos estándares.

Cesar:

Yo creo que aquí estás poniendo palabras en boca de otros. La gente que hace usabilidad (que yo conozco) siempre están buscando nuevas soluciones para mejorar y optimizar el uso de la web. Lo que si puede ser algo diferente, es que la gente que yo conozco busca soluciones dentro de unos parámetros que buscan la compatibilidad, el estandar, la facilidad de uso (soluciones que producen nuevas icompatibilidades no es un jugada inteligente – lo siento :)).

Muchas veces por estar metido dentro de sistemas "menos" compatibles, las soluciones a problemas normales, suelen generar nuevos problemas (como lo del botón de back en flash).

El botón de back de flash ilustra la idea de para poder usar una nueva herramienta, primero tienes que dar marcha atrás, corregir problemas que en HTML ya estan solventados y luego poder seguir avanzando (sabiendo que esa solución no es 100% compatible con todos los navegadores, versiones de flash, etc…)

Yo las estadísticas que hago procuro tomar muestras lo más amplias posibles (cientos generalmente) y procuro que sirvan como referencia para futuros estudios (si es que se da el caso).

De tu comentario se puede tomar la idea de que no se pueden extraer conclusiones dejando la puerta muy abierta. Yo creo que aun siendo joven [el medio internet], se deben tener en cuenta las referencias existentes aunque solo sea para poder saber si la cosa cambia o no… Puede ser que un estudio de 1999 ahora mismo se vea obsoleto en relacion a los nuevos datos, pero si ese estudio de 1999 no existiera, no podriamos saber si se ha producido un cambio.

Es importante conocer la historia y tener esa perspectiva para saber de dónde venimos, a dónde vamos, etc…

Entiendo tu postura y creo que tienes razon en algunas partes, pero creo que niegas mucho de lo bueno que tiene la usabilidad por algunos personajes que postulan sobre el tema.

Santiago:

Probablemente esta sea ya un poco mi conclusión:
Finalmente, creo como tú que todo proyecto debe tener alguna reflexión de usabilidad. La diferencia radica en qué tipo estudio o reflexión se debe asumir y qué consecuencias sacar.

En el marco de las páginas para empresas, o en general toda página o desarrollo de internet que esté subordinado a un propósito específico de flujo de información, en donde además el tipo de usuario final corresponde de alguna forma al estándar, por lo cual es posible asumir resultados de estudios estadísticos ajenos, la usabilidad es una ciencia o práctica tremendamente útil, ya que en efecto, y como es posible demostrar, la eficiencia y el control de los flujos positivos respecto a la información a la que accede el usuario aumentan.

Es un caso similar al márketing o la publicidad: teorías que parten del conocimiento de consumo y de necesidades de poblaciones grandes y relativamente estándares. En este contexto, insisto, la usabilidad es incluso una necesidad, y los errores de usabilidad pueden resultar siendo errores de graves consecuencias.

Por lo que creo creo que en esta conversación no hemos tenido realmente posiciones opuestas, sino que hemos estado planteando el tema de la usabilidad cada uno desde el punto de vista que le interesa más. No hay contradicción, solamente intereses distintos, apoyados por trabajos en internet distintos.

En el marco de los desarrollos individuales y artísticos (y no quiero utilizar la expresión ‘experimentación’), la cuestión es muy distinta, ya que el flujo y comportamiento de la información es en sí un aspecto personal o artístico, con lo cual la eficiencia y el control no son necesariamente valores positivos al interior del discurso presentado por el desarrollo en internet. Como mencioné antes, el hecho de que una página contenga ‘filtros escondidos’, errores, dificultades, etc… puede ser un valor positivo. Quiero recordar que el arte juega con el contenido y la forma, y debe ser libre en estos dos aspectos. Una navegación difícil, que incluso llegue a repeler a los usuarios, puede ser una construcción inteligente y deseada. El arte puede además ser subversivo en un sentido positivo, es decir que puede tener un sentido de rechazo y lucha contra los estándares, porque los estándares provienen siempre del poder (basta con hechar una mirada rápida a la cartografía, a la infográfica, a los lenguajes de programación, y por supuesto a la interactividad en ordenadores…). De esta forma se puede llegar a descubrir nuevos estándares…

Pero no todo es blanco o negro. Con lo que cualquier creación digital, incluso artística, necesita ser comprendida y "leída" mínimamente, y por lo mismo necesita utilizar un mínimo de estándares de comportamientos interactivos. Por lo que creo que cada desarrollo artístico tiene que contener una reflexión propia de usabilidad. Y en esta medida es verdad que puede ser útil conocer los resultados obtenidos por personas que han dedicado mucho tiempo y trabajo en este sentido.

Creo que una de las semillas de la discordia en las diversas discusiones acaloradas en torno a la usabilidad, es que repetidas veces se ha perdido de vista el horizonte completo de las intenciones. Creo que los expertos en usabilidad deberían entender que no todo lo pueden ver con la misma lupa. No todo tiene que ser usable, y no todo puede ser usable de la misma forma. A veces se expresa más con menos. A veces intentar buscar usabilidad va en detrimento de valores más importantes en el contexto propio de un desarrollo.

Yo personalmente cometo repetidos errores de usabilidad con los que probablemente he perdido visitantes, no les he llevado la información que yo evaluaba más importante, o simplemente no les he cautivado porque han tenido una experiencia poco agradable debido a una sensación de falta de control. Algunas de estas circunstancias pueden ser vsitas como errores o no, y en cada caso será necesaria una corrección o no. Con el tiempo voy desarrollando una sensibilidad en este sentido.

A Nielsen le preguntaron en una entrevista realizada por pixelsurgeon (www.pixelsurgeon.com), porqué su página (www.useit.com) obtenía calificaciones mediocres de usabilidad, utilizando sus propios parámetros de medición. �l respondió que no era extraño que esto fuera así debido al bajo presupuesto con que se realizó la página (¿cuánto es bajo presupuesto para él?). Si pensamos, como él mismo dice, que si no es usable es malo, tendríamos que admitir entonces que sólo con dinero se pueden hacer buenos desarrollos. Ese mensaje nunca lo voy a aceptar.

Foro de debate sobre Flash en Alzado.org

Salir de la versión móvil